Las palomitas de maíz, alborotos, millo, rositas de maíz, gallitos, poporopos,poscon, popcon, pocorn, poporochos, pochoclos, pururú, pop, popcorn, canchita, cancha perlita, canguil, pororó, cotufas, crispetas, maíz pira, chivitas, cabritas de maíz, maíz tote, pipocas, rosetas, rosas, rositas, roscas, tostones, cocaleca, o flores son un aperitivo elaborado a base de algunas variedades especiales de maíz.
Elaboración:
Historia
En Colombia, durante la época precolombina, los habitantes las hacían como pasabocas en las fiestas de las ciudades, acompañadas de chicha u otra bebida. En la costa atlántica para el año 1500 habían desarrollado nuevas técnicas para darle un sabor dulce a las mismas. En México, en las ciudades prehispánicas se vendían a granel como leguminosas y se llamaban momochtli (en idioma náhuatl). Se preparaban en el momento, introduciendo maíz en ollas de barro muy calientes, o poniendo granos sobre ceniza ardiente. Arqueólogos encontraron ollas para palomitas de maíz pertenecientes a la cultura Moche que datan de 300 d. C. En 1492, Cristóbal Colón notó que los aborígenes americanos hacían sombreros y corpiños con palomitas de maíz, que vendían a los marineros. Alrededor del año 1612, los exploradores franceses documentaron que los indios iroqueses hacían explotar maíz en potes de arcilla, utilizando arena ardiente. También informaron que durante una cena iroquesa, se consumía cerveza y sopa hechas a partir de palomitas de maíz.

0 comentarios:
Publicar un comentario